A la Corte Constitucional de Ecuador: Por Favor Actúe ahora para garantizar los derechos de los pueblos indígenas y el futuro de la Amazonía

Las organizaciones de la sociedad civil e individuos abajo firmantes solicitamos de manera urgente y respetuosa al juez de la Corte Constitucional, Richard Ortiz que priorice el caso 1296-19-JP de las comunidades Waorani de Pastaza y que siente jurisprudencia nacional sobre el derecho internacionalmente reconocido de los Pueblos Indígenas al consentimiento libre, previo e informado.

Le escribimos con urgencia porque la situación que enfrentamos es crítica. Están en juego las vidas de los Pueblos Indígenas, la supervivencia de la Selva Amazónica y la estabilidad de nuestro clima global. El tiempo se acaba.

La reciente decisión del gobierno ecuatoriano de reactivar la licitación petrolera en el sureste de la Amazonía amenaza los territorios de siete nacionalidades indígenas: los Andwa, Achuar, Shiwiar, Achuar, Kichwa, Shuar, Sapara y Waorani en las provincias de Pastaza y Morona Santiago. Los planes para esta nueva subasta petrolera se basan en un proceso de consulta inconstitucional de 2012 que fue declarado nulo y sin valor por la corte provincial de Pastaza en 2019, debido a sus violaciones fundamentales del consentimiento libre, previo e informado vinculado a la libre determinación. Sin embargo, a pesar de esta sentencia, el gobierno está intentando una vez más imponer la extracción de petróleo en territorios indígenas, ignorando las voces y los derechos de quienes son los dueños de estas tierras.

En mayo de 2020, la Corte Constitucional seleccionó el caso que anuló la consulta ilegal realizada a las comunidades Waorani, por considerarlo de importancia nacional para la generación de jurisprudencia vinculante. Sin embargo, después de cinco años, el caso sigue sin resolverse. A la luz de la inminente subasta petrolera, debe ser priorizado. Cada día de retraso debilita el estado de derecho y aumenta las amenazas a los derechos de los pueblos y nacionalidades indígenas, la autodeterminación y la propia selva amazónica.

La Amazonía Ecuatoriana es quizás el lugar con mayor biodiversidad de la Tierra. Ha sido protegida por los pueblos indígenas durante miles de años. Proporciona oxígeno, agua dulce y protección contra el caos climático; La Amazonía es un recurso que nos mantiene vivos a todos. Sin embargo, las compañías petroleras, los mineros, los madereros y los ganaderos, a menudo con la complicidad del gobierno, continúan destruyéndola. La expansión de la extracción de petróleo acelerará esta devastación, poniendo en peligro tanto a las comunidades indígenas como a la lucha global contra el cambio climático. Ecuador podría buscar otras formas de generar riqueza mientras protege su biodiversidad y sus culturas locales, las cuales representan las riquezas más valiosas de todas.

Apelamos a ustedes, como guardianes de la justicia en Ecuador, para que tomen medidas inmediatas que protejan a estas tierras, a su gente y a su biodiversidad, y demuestren así su respeto por la ley.

  1. Convoquen a una audiencia pública en territorio indígena Waorani como parte del cumplimiento del deber de aplicación del principio  de interculturalidad consagrado en el artículo 1 y 57 de la Constitución de Ecuador, garantizando el acceso a la justicia y el respeto a la autodeterminación de los pueblos indígenas. Según la jurisprudencia de esta Corte, en las sentencias 112-14-JH/21, 273-19-JP/22, 1779-18-EP/21, 134-13-EP/20, entre otras, esta audiencia es necesaria para garantizar la participación directa de los titulares de derechos en condiciones jurídica y culturalmente adecuadas, para contribuir a la construcción de jurisprudencia que interprete el alcance del derecho al consentimiento libre, previo e informado, en seguimiento al derecho propio, los estándares internacionales como el Convenio 169 de la OIT y la Declaración de la ONU sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.
  2. Resuelvan con carácter prioritario el caso 1296-19-JP (Sentencia Waorani Pastaza), estableciendo jurisprudencia vinculante sobre el consentimiento libre, previo e informado que respete los derechos constitucionales ecuatorianos. En atención a los principios de debida diligencia, tutela judicial efectiva, seguridad jurídica, y no regresividad en materia de derechos humanos, colectivos y de la naturaleza solicitamos su pronta e idónea acción para evitar mayor afectación a las comunidades indígenas que se encuentran en un estado de riesgo a su pervivencia física y cultural  y en mayor indefensión jurídica y material frente a decisiones estatales e interés corporativos que amenazan sus territorios y modos de vida.
  3. Avanzar con los precedentes jurídicos ecuatorianos sobre el consentimiento libre, previo e informado y su relación sustantivo con la autodeterminación estableciendo que las comunidades indígenas deben dar su consentimiento explícito para autorizar las actividades extractivas en sus territorios o cerca de ellos, de conformidad con los estándares desarrollados por la Corte Constitucional en la sentencia 273-19-JP/22 y a nivel internacional. La jurisprudencia constitucional debe enfatizar claramente que la consulta no es meramente procedimental, sino un mecanismo de garantía de la autodeterminación, y que cuando hay impactos significativos o riesgo de pervivencia cultural, el consentimiento constituye un requisito jurídico obligatorio e incluye el derecho a decir no. Esto en cumplimiento del artículo 6 del Convenio 169 de la OIT, la Declaración de Naciones Unidas sobre Derechos de Pueblos Indígenas, Sentencias de la Corte IDH en los casos Saramaka, Sarayaku y U’wa, y desarrollados por la Corte Constitucional en la Sentencia 273-19-P/22, y los compromisos internacionales del Estado ecuatoriano en materia de derechos de los pueblos indígenas. 

 

Nuestra petición es simple: escuchar a los pueblos indígenas, respetarlos y reconocer su derecho a decidir lo que sucede en su hogar. Los pueblos indígenas han protegido estos bosques durante milenios y tienen derecho a rechazar la extracción de petróleo y la minería en sus tierras ancestrales. Su decisión debe ser definitiva.

Confiamos en que usted comprenda la gravedad de este momento y actúe con la urgencia que requiere. El destino de la Amazonía, los derechos de los pueblos indígenas y nuestro futuro colectivo dependen de ello.

Nos solidarizamos con los Waorani y los pueblos indígenas de Ecuador para exigir justicia.

Jane Fonda, Lupita Nyong’o, Emma Thompson, David Suzuki, Mark Ruffalo, Cate Blanchett, Gillian Anderson, Rosario Dawson, Viggo Mortensen, Eugenio Debrez, Gael García Bernal, Stephen Fry, Patricia Allison, Alan Cumming, Devery Jacobs, Jimmy Smits, James Cromwell, Paulina Jewel Alexis, Kristin Bauer, Livia Giuggioli Firth, Cameron Russell, Nikita Gill, Nathalie Mallqui, Gabriela Hearst, Dolores Huertas, Kumi Naidoo, Annie Leonard, Hindou Oumarou Ibrahim, Gerardo Ceballos, Aileen Getty, Gerald Torres, Valerie Rockefeller, Peter Rockefeller, David Rockefeller Jr, Susan Rockefeller, Rebecca Rockefeller Lambert, Rachael Knight, Branda Ortega, Miranda Kaiser.

  • Greenpeace

  • 350org

  • Accion Ecologica

  • Aliansi Masyarakat Adat Nusantara / The Indigenous Peoples Alliance of the Archipelago

  • Amazon Watch

  • Asia Indigenous Peoples Pact (AIPP)

  • Asociación Americana de Juristas sede Ecuador

  • Association OKANI

  • AVAAZ

  • Awana Digital

  • BOLENA

  • Center for Constitutional Rights

  • Center for Indigenous Peoples’ Research and Development

  • Coalición Nacional por la Tierra y los Territorios Ecuador

  • Comité Permanente por la Defensa de los Derechos Humanos

  • Community Land Action Now

  • CONAPI

  • Consejo Regional Indígena del Cauca CRIC

  • Consorcio TICCA

  • Cultural Survival

  • Daughters for Earth

  • Fundación ALDEA

  • Fundación Pachamama

  • Global Justice Ecology Project

  • Indigenous Climate Action

  • Instituto de Estudios Ecologistas del Tercer Mundo

  • Laudato SI

  • Misioneras Lauritas – Ecuador

  • Nareto Latia Indigenous Peoples’ Program

  • NDN Collective

  • Nia Tero

  • Observatorio Ciudadano

  • OMASNE

  • One Earth

  • POINT Myanmar

  • Rainforest Action Network

  • Rainforest Foundation US

  • Red Eclesial Panamazónica – REPAM

  • Red Iglesias y Minería Capítulo Ecuador

  • Red Territorios de Vida TICCA Latinoamérica

  • Surkuna Ecuador

  • Universidad Autónoma Metropolitana, México

  • WITNESS

  • Women’s Earth and Climate Action Network (WECAN)