por

November 2025 /

Noticias / Comunicados de prensa /

Belém de Pará, Brasil, 20 de noviembre de 2025.- Con una serie de proyecciones nocturnas en edificios icónicos de la ciudad de Belém, sede de la COP30 de cambio climático, celebridades mundiales como Jane Fonda, Harrison Ford, Emma Thompson, Eugenio Derbez, Stephen Fry, Cynthia Nixon, Chelsea Handler y Lily Tomlin lanzaron un videomensaje al gobierno ecuatoriano: “Noboa, la Amazonia no está en venta”. 

El mensaje fue proyectado en 4 diferentes edificios de la ciudad de Belem, para que el mundo conozca el riesgo que representa la agresiva agenda petrolera impulsada por el gobierno de Ecuador, con cerca de 50 licitaciones que amenazan al menos una extensión de 29.663,42 Km2 (superficie es similar a toda el territorio de Bélgica) de territorios ancestrales de pueblos y nacionalidades indígenas en la Amazonía Ecuatoriana, una de las regiones más biodiversas del mundo. 

Justo cuando muchos países, entre ellos Brasil, están negociando finalmente el cambio a las energías renovables, y se intensifican las negociaciones entre países que buscan soluciones al cambio climático; dentro de la sala, la ministra de Medio Ambiente y Energía de Ecuador, Inés Manzano, está redoblando su apuesta por los combustibles fósiles, rechazando cualquier transición hacia las energías limpias e impulsando la perforación en la Amazonía. 

La Ministra Manzano asegura que el compromiso del gobierno del presidente Noboa es con el multilateralismo, la cooperación internacional y la construcción de alianzas estratégicas; líderes y lideresas indígenas de la Amazonía Ecuatoriana han difundido un Pronunciamiento en el que advierten sobre los riesgos que enfrentan ante el impulso de políticas de exploración y explotación petrolera y minera que afectarán directamente sus territorios ancestrales. Además, alertan que mientras el gobierno ecuatoriano ofrece políticas de seguridad y combate al crimen, también persigue a quienes le critican y reprime la protesta social; y mientras ofrece mejoras sociales, se encarece la vida y empeoran las condiciones mínimas de vida. Por ello, concluyen que las políticas energéticas, climáticas y de derechos humanos que impulsa Noboa son contradictorias y regresivas respecto a los esfuerzos globales para enfrentar el cambio climático y proteger la biodiversidad de la Amazonía.

En ninguno de estos nuevos proyectos fueron consultados los siete pueblos y nacionalidades indígenas que serán afectados, como exige la Constitución. El derecho a la consulta y consentimiento libre, previo e informado está establecido en la Constitución de Ecuador, reconocido por la Corte Constitucional de Ecuador, así como en la Declaración Universal sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y el Convenio 169 de la OIT.

Este mensaje también ocurre a cinco días de que el pueblo ecuatoriano dijera NO en una consulta para crear una nueva Constitución, que habría sido regresiva en derechos sobre la Naturaleza, los derechos humanos y colectivos de los pueblos indígenas y que habría facilitado la implementación de proyectos petroleros y mineros al desestimar restricciones jurídicas. 

La preocupación central de los pueblos y nacionalidades indígenas radica en la “Hoja de Ruta Hidrocarburífera” anunciada por el gobierno de Ecuador en agosto de 2025. Este ambicioso y controvertido plan contempla 49 proyectos con una inversión proyectada de más de 47.000 millones de dólares, lo que representa una grave amenaza para vastas extensiones de la Amazonía ecuatoriana, incluidos sus delicados ecosistemas y los hogares ancestrales de diversas comunidades indígenas. El 89% de estos territorios en peligro en la Amazonía corresponde a bosques primarios intactos, entre los mejor conservados de la región, y que en conjunto actúan como un importante amortiguador climático.

La comunidad internacional ha hecho fuertes llamados al gobierno ecuatoriano desde diversos espacios para frenar este plan que atenta contra la protección de la Amazonía y quienes la habitan.

A este llamado se han sumado 30 organizaciones internacionales que expresan su preocupación por la campaña mediática en Ecuador para estigmatizar y perseguir a las Guardias Indígenas, que son organismos ancestrales y comunitarios de defensa de la vida y del territorio, y que han sido comparadas con grupos terroristas, subversivos e incluso acusadas de actuar bajo el mando de grupos de delincuencia organizada. Este caso ya ha sido expuesto ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos. 

Por otra parte, un grupo de once expertos y expertas internacionales, entre abogados, biólogos, antropólogos, ecólogos y expertos en derechos humanos también unieron sus voces para reconocer que en Ecuador, los pueblos indígenas han ganado casos históricos que protegen la Amazonía y han inspirado acciones por la defensa del clima y la naturaleza en todo el mundo.

Nota: La campaña The Amazon Is not For Sale fue lanzada en Nueva York en septiembre pasado con un posteo realizado por Fonda y compartido por otras celebridades durante la Asamblea General de Naciones Unidas.

Contactos de prensa: 
Luisana Aguilar
Amazon Frontlines
luisana@amazonfrontlines.org 
+593 99 924 0129

Continua leyendo