Las mujeres indígenas de la Amazonía están utilizando la fotografía como herramienta para cartografiar, documentar y reconectarse con ellas mismas y sus territorios. Aquí compartimos los procesos fotográficos de cuatro mujeres indígenas que participaron en un programa educativo llamado Relatos en Territorio, desarrollado por Johanna Alarcón, fotoperiodista, educadora y narradora visual de Ecuador, como parte de la beca CatchLight Global Fellowship.
El taller fue desarrollado en colaboración con las comunidades indígenas de Sinangoe, Secoya Remolino y la guardia indígena Yuturi Warmi de la comunidad de Serena. Se centró en proporcionar a las mujeres indígenas nuevas herramientas que les permitieran desarrollar habilidades para cartografiar y relacionarse con sus territorios, en particular a través de la fotografía
Cuando nos enteramos de que Johanna quería que le ayudáramos a difundir este proyecto, nos sentimos honrados y supimos que encajaría perfectamente con el trabajo de Amazon Frontlines y Alianza Ceibo. Juntas, por más de una década, nuestras organizaciones colaboran con mujeres y jóvenes indígenas de toda la Amazonía a través de talleres de cine y fotografía, brindándoles herramientas creativas con las que ellas logran preservar su cultura y contribuir con la transmisión de conocimientos ancestrales, al tiempo que producen narrativas visuales que arrojan luz sobre sus realidades cambiantes.
En esta exposición digital, encontrarás una selección de los trabajos finales, resultado de estas reuniones e intercambios de Relatos en Territorio, junto con las reflexiones entre bastidores de las propias participantes.








Detrás de cámaras

Una nota de Johanna Alarcón
En primer lugar, hay que presentarse. Hay que llevar todo el equipo, todos los libros y algunos facilitadores a un lugar nuevo. En este caso, nos dirigimos a la Amazonía ecuatoriana, a comunidades indígenas. Esto significó cargar mochilas por senderos remotos, tratar de averiguar cómo cargar las cámaras y programar nuestras colaboraciones y talleres con mucha anticipación.
Luego hay que repartir ese equipo y trabajar con personas que no han tenido la oportunidad de recorrer su territorio, sus hogares, con una cámara colgada al cuello o en las manos. En el caso de este proyecto, Relatos en Territorio, trabajamos con mujeres indígenas defensoras del territorio. Queríamos que probaran la fotografía como una nueva forma de relacionarse y expresar sus experiencias como defensoras, como mujeres, como protectoras y creadoras.
Lo que experimentaron, intercambiaron y crearon es, como siempre, la prueba de por qué todo el mundo debería tener la oportunidad de relacionarse con su mundo y entre sí de tantas formas como sea posible.






Diarios
Fotógrafa Kichwa,
Sinangoe
Extracto del diario:
Esto lo van a ver otras mujeres, que también hicieron fotos, pero cuando esas mujeres vean las fotos que tú has hecho, ¿Qué te gustaría contarles o decirles?
Yo voy a animar a los compañeros, sería para que sigan, porque nadie nace sabiendo todo. Las primeras fotos que tomé eran muy oscuras, pero eso formaba parte del aprendizaje. Así que toca practicar, aprender, tocar la cámara.




Fotógrafa Siona,
de la comunidad Aboquëhuira,
taller Secoya Remolino
Extracto del diario:
Cuando yo estoy en territorio de otras comunidades, hay una nostalgia en mi corazón. Me conecto con la fotografía, pero a la vez siento esa desconexión. No puedo llegar a la raíz donde está, porque no he ido a mis comunidades propias, entonces, hay un vacío todavía. Quiero llegar ahí.




Fotógrafa Siekopai,
Secoya Remolino
Extracto del diario:
¿Qué es lo que te llamó la atención para tomar la foto?
Estaba pensando que todos mis esfuerzos, mis energías se habían agotado… y ahora están floreciendo de nuevo. Eso era lo que pensaba, y por eso tomé la foto en ese momento.



Fotógrafa Kichwa,
Guardia Indígena
Yuturi Warmi
Extracto del diario:
En cada foto —más en las fotos de los ríos, del paisaje y de las mujeres—estoy mostrando en donde la mujeres estamos más unidas para tener nuestros ríos limpios, cuidar y proteger nuestra selva viva.




Gracias por visitar esta exposición digital de Relatos en Territorios (Stories in Territories).
Este proyecto tiene como objetivo romper los estereotipos que rodean a la Guardia Indígena y a las defensoras de la tierra, mostrando la naturaleza variada y compleja del trabajo de defensa del territorio. Las mujeres cuyo trabajo se presenta aquí son algunas de las muchas que, en todos los territorios indígenas, se enfrentan a la violencia del extractivismo, el colonialismo y la criminalización que intenta separarlas del territorio; comparten sus conocimientos a través de su relación diaria con la naturaleza y están liderando la creación de un legado transformador para la humanidad y la existencia del planeta.
Con estos talleres y esta publicación, hemos querido mostrar lo que sucede cuando estas mujeres disponen de una nueva herramienta, del espacio para jugar con ella y de una plataforma para presentarla. Esperamos que lleves contigo estas imágenes y las reflexiones que evocan.
Créditos
Participantes - Siekopai
Antonio Noteno
Aurelia Ahua
Daris Payaguaje
Judy Payaguaje
Milena Piaguaje
Tamara Alvarado
Participantes - Sinangoe
Ariana Andy
Ana Lucitante
Celia Tapui
Elizabeth Noteno
Estela Criollo
Edison Lucitante
Fatima Lucitante
Joselyn Andi
Jefferson Quenama
Martin Quenama
Morella Mendúa
Participantes - Yuturi
Elsy Alvarado
Elva Tanguila
Elsa Cerda
Leyla Cerda
Nashly Alvarado
Irene Alvarado
Kaina Cerda
Dirección/Coordinación General
Johanna Alarcón
Producción General
Dayanna Cevallos
Cargo
Nombre
Educadores
Johanna Alarcón
David Díaz
Michelle Gachet
Karen Toro
Asistentes de Logística
Reinaldo Coba
Santiago Haro
Morella Mendúa
Jan Parra
Backstage
Daris Payaguaje
Santiago Haro
Edición de video
David Díaz
Revelado y Digitalización
Geovanni Villegas - VS Foto
Diseño Editorial
Darwin Pizarro
Ilustración de mapas
Luis Loaiza
Diseño web
Mónica Aranda
Omar Bobadilla
Edición
Allison Keeley
Periodista
Alejandra Alzate
Apoyado por

Apoyado por

Apoyado por
