por

September 2025 /

Noticias / Comunicados de prensa /

Líderes indígenas Kichwa de Sarayaku y Pakkiru (Ecuador), así como líderes de las organizaciones indígenas de Aidesep y Orau (Perú) y Amazon Watch se sumaron a una protesta fuera del consulado de Ecuador en Nueva York con el mensaje “The Amazon is not for sale” / Foto por Jason DeCrow for Amazon Frontlines

NUEVA YORK, 25 de septiembre de 2025.– Mientras una delegación oficial del gobierno ecuatoriano participa en la Asamblea General de la ONU en Nueva York, las siete nacionalidades indígenas de Pastaza, junto a organizaciones aliadas nacionales e internacionales, alzan su voz en esa ciudad contra los nuevos planes petroleros anunciados por el gobierno de Daniel Noboa.

En las calles de Manhattan, activistas y miembros de la diáspora ecuatoriana acompañaron a líderes indígenas amazónicos en una serie de acciones de protesta y visibilización, incluyendo la circulación de un camión con pantallas digitales en el que se proyectaron mensajes globales de alerta: “La Amazonía no está en venta”.

La delegación gubernamental ecuatoriana ante la Asamblea de la ONU, liderada por la ministra de relaciones exteriores ​​Gabriela Sommerfeld y el vice ministro de la misma cartera, Carlos Játiva, al igual que funcionarios en Quito, han confirmado su intención de licitar la Ronda Suroriente y la Subandina a finales de este año e inicios del siguiente, abarcando más de 2 millones de hectáreas de territorios ancestrales en el corazón de la Amazonía.

Estas acciones convergen con la denuncia presentada por las nacionalidades indígenas de Pastaza ante el anuncio hecho por la viceministra de Hidrocarburos, María Daniela Conde, en la XX Expo Petróleo y Gas realizada en Quito, en pleno paro nacional.

“Ayer, la viceministra de hidrocarburos, Maria Daniela Conde, anunció en la XX Expo Petróleo y Gas, que se llevó a cabo en Quito, en el contexto del paro nacional, la decisión de licitar la Ronda Suroriente y la Subandina a finales de este año e inicios del siguiente, que abarcan más de 2 millones de hectáreas de territorios ancestrales en el corazón de la Amazonía. En su discurso también señaló que se están llevando a cabo mesas técnicas para impulsar estas rondas con actores del gobierno, la academia y las empresas; pero se hace a espaldas nuestras, sin consentimiento previo, libre e informado de los dueños de los territorios ancestrales”, dijo desde Nueva York Nadino Calapucha, líder indígena Kichwa, vocero de las nacionalidades indígenas de Pastaza contra la ronda petrolera.

“Es una decisión que viola nuestros derechos colectivos y territoriales de forma sistemática. Por ello, las siete nacionalidades indígenas de Pastaza, en unidad, hemos sido claros y contundentes: no hemos dado ni daremos jamás consentimiento para la Ronda Suroriente o Subandina en nuestros territorios, que acabaría con un territorio ancestral donde habitamos pueblos indígenas, y que, como ha demostrado la historia, no generará desarrollo sino empobrecimiento y destrucción”, continuó el dirigente.

Las siete nacionalidades de Pastaza —Kichwa, Shuar, Shiwiar, Sapara, Andwa, Achuar y Waorani— han reiterado su posición firme: “vamos a defender nuestros territorios, vamos a resistir, porque no hemos sido consultados y porque este es nuestro hogar. La Amazonía no está en venta”.

Líderes indígenas Kichwa de Sarayaku y Pakkiru (Ecuador), así como líderes de las organizaciones indígenas de Aidesep y Orau (Perú) y Amazon Watch se sumaron a una protesta fuera del consulado de Ecuador en Nueva York con el mensaje “The Amazon is not for sale” / Foto por Jason DeCrow for Amazon Frontlines

Los planes del gobierno, enmarcados en la llamada “Hoja de Ruta de los Hidrocarburos” anunciada en agosto de 2025, contemplan 49 proyectos con una inversión proyectada de más de 47 mil millones de dólares. Este plan amenaza vastas extensiones de la Amazonía ecuatoriana: el 89% de los territorios en riesgo son bosques primarios intactos, entre los mejor conservados de la región y que cumplen un rol vital como reguladores del clima global.

La movilización en Nueva York, junto con las acciones en Quito y otras ciudades, refleja un llamado internacional creciente para que el gobierno de Ecuador detenga esta expansión petrolera que compromete no solo los derechos de los pueblos indígenas, sino también la integridad de uno de los ecosistemas más importantes del planeta frente a la crisis climática.

Figuras internacionales como Jane Fonda, Harrison Ford, Emma Thompson, Eugenio Derbez, Stephen Fry, Cynthia Nixon, Chelsea Handler y Lily Tomlin se han pronunciado de manera conjunta para advertir al gobierno del Ecuador que “la Amazonía no está en venta”. Su mensaje coincide con la participación de la delegación ecuatoriana en la Asamblea General de las Naciones Unidas que se desarrolla esta semana en Nueva York.

Líderes indígenas Kichwa de Sarayaku y Pakkiru (Ecuador), así como líderes de las organizaciones indígenas de Aidesep y Orau (Perú) y Amazon Watch se sumaron a una protesta fuera del consulado de Ecuador en Nueva York con el mensaje “The Amazon is not for sale” / Foto por Jason DeCrow for Amazon Frontlines

El pronunciamiento de estas personalidades se difunde en un camión con pantallas digitales que recorre las calles de Manhattan, proyectando un video con la consigna: “¡La Amazonía no está en venta!”. Esta acción, habitual durante los días de la Asamblea General, se complementa con una campaña en redes sociales, impulsada por una publicación de Fonda que rápidamente fue replicada por otros artistas.

En el audiovisual, las celebridades instan al presidente Daniel Noboa a asumir su deber de garantizar los derechos humanos y colectivos de los pueblos indígenas, así como la protección de los territorios ancestrales de la Amazonía. Este llamado internacional surge en un contexto de gran preocupación: los planes de expansión petrolera en Ecuador ponen en riesgo más de 3,5 millones de hectáreas de selva virgen en una de las zonas con mayor diversidad biológica del planeta.

Continua leyendo