Las selvas de la Amazonía están llenas de seres únicos: animales, insectos, árboles y plantas de todo tipo. Para las comunidades indígenas que la habitan, algunos de los seres más preciados son las plantas medicinales. Ellas no solo ayudan a aliviar las enfermedades físicas de su gente, sino que también proveen los portales para conectar con sus ancestros. 

Desde la mi’a, una frutilla selvática utilizada para tratar lesiones y heridas abiertas, pasando por la añaëko, una yuquilla cuyas raíces se usan para sanar las mordeduras de serpientes, hasta la huatiduri, una semilla usada para combatir la influencia de espíritus malignos sobre el cuerpo, el piso de la selva amazónica está lleno de remedios y hierbas dotadas de propiedades reparativas. 

Muchos jóvenes indígenas han crecido sin acceso al conocimiento de plantas medicinales que tienen sus mayores, ya sea porque sus padres no les transmitieron las historias o porque en su momento fueron disuadidos por una cultura occidental dominante que no valora ni visibiliza las formas de conocimiento indígenas.

Pero con las generaciones de ancianos que van falleciendo, jóvenes líderes y artistas indígenas están reconociendo su responsabilidad de proteger el conocimiento de sus ancestros, para poder transmitir sus historias a generaciones futuras y mantener viva su cultura, pues sus tradiciones están siendo pisoteadas por las culturas occidentales y sin un esfuerzo colectivo, esta memoria poco a poco se seguirá perdiendo. 

Por eso en este reportaje hemos incluido narraciones en fotografía y audio de jóvenes indígenas contadoras de historias que buscan comunicar la importancia de las plantas medicinales a sus propias comunidades y al mundo, para transmitir los entendimientos ancestrales de estas plantas y que el conocimiento trascienda hacia futuro.

Los ancianos han dejado una cultura medicinal maravillosa y ahora, con este trabajo artístico, este grupo de comunicadoras quiere continuarla. 

Coordinación: Michelle Gachet
Historias: Aneth Lusitande, Daris Payaguaje, Judy Payaguaje, Morelia Mendúa, Magdalena Quenamá, Tamara Alvarado, Milena Piaguaje, Limber Piaguaje
Edición de textos: Alejandra Alzate
Traducción: Christopher Curran
Edición de audio: Michelle Gachet
Mezcla de sonido: Nando Vega
Ilustraciones: Mario Salvador
Diseño Web: Omar T. Bobadilla
Apoyo en la preproducción: Nicolás Kingman