A continuación, Amazon Frontlines reproduce de forma textual el comunicado de las siete nacionalidades indígenas de la provincia de Pastaza: Achuar, Andwa, Kichwa, Sapara, Shiwiar, Shuar y Waorani.

Puyo, 6 de octubre de 2025.- Dirigentes de siete nacionalidades indígenas: Achuar, Andwa, Kichwa, Sapara, Shiwiar, Shuar y Waorani marchamos de forma pacífica en la ciudad de Puyo, para rechazar las subastas petroleras y concesiones mineras que amenazan nuestros territorios ancestrales, denunciar la violencia del Gobierno de Noboa, y para decir NO a la consulta popular para una Asamblea Constituyente.
Nos hemos activado en defensa de nuestros territorios tras los anuncios del Gobierno de Daniel Noboa de reactivar las subastas petroleras de 22 bloques -Ronda Subandina y Ronda Suroriente- cuyos bloques se traslapan con nuestros territorios y afectan a más de 3,5 millones de hectáreas de selva amazónica, y por los cuales no hemos sido consultados ni hemos dado nuestro consentimiento ni en 2012 ni en 2025. El 89% del territorio es selva conservada, bosque primario y nuestro hogar.
Ratificamos que nuestras acciones están enmarcadas en el ejercicio legítimo del derecho a la protesta y en el ejercicio colectivo de la exigencia del respeto a nuestros derechos humanos y colectivos; REITERANDO que nuestro accionar colectivo de ninguna manera incita o se ejerce desde la violencia, ni atenta contra derechos, libertades o garantías de otros ciudadanos.
Nuestra lucha y resistencia no es de ahora, es de muchos años atrás. Hemos realizado pronunciamientos, ruedas de prensa, varias movilizaciones desde nuestras comunidades hacia Quito, marchas hasta la Corte Constitucional, con un solo fin: exigir al Estado que garantice y respete nuestros derechos colectivos, nuestro derecho al consentimiento previo, libre e informado, es decir, a decidir sobre nuestros territorios, reconocidos no solo en la Constitución del Ecuador de 2008, sino también en los tratados internacionales, como el Convenio 169 de la OIT, que nuestro país ha ratificado, y en sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos como Sarayaku de 2012.
Sabemos que el plan petrolero y minero es uno de los compromisos del Gobierno de Daniel Noboa con el Fondo Monetario Internacional. Las reformas normativas e institucionales que realiza el Gobierno están orientadas a generar condiciones para la inversión privada, para que empresas internacionales vengan a destruir nuestros territorios. Por ello, denunciamos la fusión del Ministerio de Ambiente, Agua y Transición Ecológica con el Ministerio de Energía y Minas, en una sola institución que promociona la extracción y entrega permisos ambientales.
El 14 de agosto de 2025, el Ministerio de Ambiente y Energía, anunció 49 proyectos petroleros a empresas privadas en un evento a puerta cerrada. Después de un mes, el 24 de septiembre del mismo año, en el XX Encuentro Anual de Petróleo y Gas Ecuador, ENAEP, el Gobierno, a través del Ministerio de Ambiente y Energía anunció públicamente y promocionó los bloques petroleros de las llamadas Rondas subandina y sur oriente. En ese evento María Daniela Conde, Viceministra de Hidrocarburos indicó: “El presidente de la República quiere la Constituyente, entonces no solo vamos a tener una nueva Ley de Hidrocarburos, vamos adicional tener este marco de Constitución que permita una inversión adecuada, que permita estrategia y eficiencia, para así, esta vez, lograr hacerlo de la manera más eficiente”.
Por ello, decimos NO a la consulta popular para una Asamblea Constituyente, porque existe la clara intención de eliminar y retroceder en el reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas y de la naturaleza, y a su vez, favorecer la inversión privada de grandes empresas.
Le hemos preguntado al Ministerio de Ambiente y Energía que nos informe sobre los planes petroleros. La respuesta ha sido que las Rondas están en etapas de estructuración y estudios, y que no hay normativa para permitir nuestra participación. Han dicho que cuando esté aprobado por el Comité de Licitaciones, entonces nos avisarán; además que ya se hizo consulta en el 2012, y en los que no se ha hecho, se aplicará el inconstitucional Decreto 1247.
Por ello, hombres y mujeres, jóvenes, niños y niñas, nuestros sabios abuelos, se han trasladado desde lo profundo de la selva para entregar un mensaje clave: queremos una provincia viva, digna, libre de petróleo y minería. Nosotros hemos visto a nuestros hermanos del norte de la Amazonía padecer por los impactos de casi 50 años de la explotación petrolera, que significó el despojo de sus territorios ancestrales, la contaminación de sus bosques y ríos y una vida de pobreza. En los territorios indígenas de la provincia de Pastaza no queremos exploración y explotación petrolera.
EXIGIMOS al gobierno de Daniel Noboa, y demás autoridades estatales, a las empresas públicas y privadas, que respeten nuestra autodeterminación y el derecho al consentimiento previo, libre e informado. Nuestras decisiones ya fueron tomadas en asambleas comunitarias en territorio, con la voz de las comunidades y de nuestros sabios y sabias, en las que resolvimos defender nuestro territorio y no dar paso a las petroleras ni a las mineras. Realizaremos las acciones de Justicia Indígena necesarias, e iniciaremos los procesos legales correspondientes para hacer respetar nuestros derechos.
RECHAZAMOS las acciones de estigmatización, señalamiento y criminalización de la protesta social pacífica que realizamos en los territorios. No somos terroristas. Exigimos al Gobierno Nacional, a la Policía y Fuerzas Armadas, no reprimir a nuestros hermanos y sus territorios. Defendemos la vida y seguiremos luchando por nuestros territorios.
RECHAZAMOS la estigmatización y señalamiento a nuestras Guardias Indígenas Comunitarias. Todos somos Guardianes que cumplimos el mandato milenario de cuidado de nuestros territorios desde la sabiduría ancestral, la orientación espiritual, y la transmisión de nuestra de nuestros conocimientos a las siguientes generaciones.
CONVOCAMOS a la sociedad civil a unirse a esta lucha. Lo que ocurre en la Amazonía repercute en otras regiones del país y el mundo: si el agua se contamina, tampoco llegará a las ciudades. La destrucción de bosques amazónicos afecta el clima y las consecuencias por la explotación petrolera afectarán la salud, economía y medios de vida de millones de personas, no solo nosotros, los pueblos amazónicos.
EXHORTAMOS a nuestras comunidades de base y al pueblo ecuatoriano a votar NO en la pregunta sobre una nueva Asamblea Constituyente, porque los derechos conseguidos en la Constitución de 2008 fueron el resultado de luchas históricas, y sin los derechos de la Naturaleza, la Amazonía estará a merced de quienes quieran devastarla.
Citas:
Oswando Nenquimo, presidente de la Organización Waorani de Pastaza.
“Como Waorani estamos resistencia hace mucho tiempo para que se respete la sentencia que ganamos por nuestro derecho a la consulta. Este proceso de resistencia ha tejido a otras comunidades y nacionalidades, que estamos aquí exigiendo que se respeten nuestras decisiones colectivas. Nosotros vivimos dignamente en nuestra selva, nuestra casa, no queremos vivir la experiencia de nuestros hermanos del norte de la Amazonía, que han sido despojados de sus territorios”.
Milton Vargas, presidente de la Nacionalidad Achuar del Ecuador.
“La Nacionalidad Achuar del Ecuador nos pronunciamos por la violación de nuestros derechos colectivos por parte del gobierno nacional. Somos parte de esta marcha pacífica exigiendo nuestros derechos. Nuestros ríos, nuestros bosques, son muy sagrados, por eso desde nuestras comunidades vienen hombres, mujeres, niños y niñas, jóvenes y abuelos sabios para defender nuestro territorio”.
Luis Canelos, presidente de la nacionalidad kichwa de Pastaza – PAKKIRU
“La movilización está enmarcada en decir no a la nueva constituyente porque amenaza a los derechos colectivos históricamente alcanzados y está en juego el derecho a la consulta previa libre e informada que nos protege ante las políticas extractivas. Con esta nueva constitución pretenden tener entrada libre para saquear nuestros territorios. Decimos no a la ampliación de concesiones petroleras en la provincia de Pastaza, no a la Ronda Suroriente, Ronda subandina. Rechazamos la arremetida del Estado como las medidas económicas que encarecen la vida, las leyes llamadas como económicas urgentes atentan no solo a las nacionalidades sino a todos los ecuatorianos. Pastaza es cuna de las siete nacionalidades, provincia más grande del país que está en su mayoría en estado de conservación. El campo villano (bloque 10) no ha resuelto los problemas de nuestras comunidades”
Luis Canelos, Pakkiru. – “Como Pakkiru, y al igual que las demás nacionalidades amazónicas, hemos declarado nuestro territorio como Kawsay Sacha: selva viviente, sujeta de derechos y libre de todo tipo de extractivismo. Para nosotros, la selva es vida, habitada por hombres y mujeres que resguardan el equilibrio de los ecosistemas y las relaciones entre los seres humanos y la naturaleza. Por eso rechazamos toda presión extractiva sobre nuestros territorios ancestrales, exigimos la reformulación de la Ley de Áreas Protegidas y nos declaramos en emergencia en salud y educación intercultural. El Estado debe garantizar nuestros derechos y respetar la voluntad de los pueblos que defendemos la vida.”
Marlon Vargas, presidente de la CONAIE : “Aquí, estamos aquí para seguir luchando. Los pueblos y nacionalidades no somos terroristas ni narcotraficantes; somos pueblos dignos y trabajadores. Gracias al trabajo de nuestros pueblos se alimentan las ciudades. Gracias a la selva, a los páramos y a los manglares existe equilibrio en el planeta. No luchamos solo por el diésel: luchamos por el agua, por la selva y por la vida misma, por el futuro de toda la humanidad.”
Sumak Kawsaymanda, Kawsak Sachamanda, Jatarishun
Monito Ome Goronte Enamai
Tarimiat nunka tepakuka suratsji
Ii iwiakmarinkia petroleojaish nankamasuiti
Taykwa nata iriawchi, ihya irya ikinyu
ii nunke iiiwiakmau inienkiartai o ayamprukartai
Nakua wawirka
Fotos: Movilización por la Vida y los Territorios
Créditos: @mullu.tv @u_gualinga