• La iniciativa de urgencia económica se discute hoy en segundo debate en la Asamblea Nacional

Quito, Ecuador, 7 de julio de 2025.- Con una denuncia pública, trece líderes de pueblos y nacionalidades indígenas 1 lanzaron un nuevo llamado de atención a los asambleístas que se reunen esta tarde para el segundo debate legislativo de la propuesta de Ley de recuperación de Áreas Protegidas.

Este es el segundo pronunciamiento público de pueblos y nacionalidades indígenas ecuatorianas 2 que han sido excluidas de cualquier participación sobre esta controvertida iniciativa, antes de que fuera presentada a la Asamblea Nacional y durante el proceso de discusión de la misma en el órgano legislativo.

Al tratarse de un proyecto que establece regulaciones y toma decisiones que involucran territorios ancestrales traslapados por Áreas Protegidas, era una obligación internacional y constitucional que se consultara de forma previa, libre e informada a pueblos y nacionalidades cuyos derechos pudieran ser afectados, como indudablemente ocurrirá con esta Ley, como lo estipula la Constitución y la propia Ley de la Función Legislativa, a través de la consulta prelegislativa. 

En la misiva entregada hoy a la Comisión y a la Asamblea Nacional, las firmantes de la carta dejan en claro que tal omisión viola los derechos humanos y colectivos de los pueblos y nacionalidades indígenas.

El derecho a la consulta previa libre e informada está amparado en la Constitución ecuatoriana y en tratados internacionales, entre ellos el Convenio 169 de la OIT, la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, Protocolo de Nagoya, el Marco Mundial de Biodiversidad Kunming-Montreal y la jurisprudencia de la Corte Constitucional de Ecuador.

Las firmantes de la denuncia expusieron en la carta 4 puntos que se deben resolver en esta semana:

EXIGIMOS, a la Asamblea Nacional y a la Comisión de Desarrollo Económico, Productivo y de la Microempresa, que convoque de forma inmediata a comparecer a las comunidades, pueblos y nacionalidades cuyos territorios están traslapados con áreas protegidas, cuencas y microcuencas, para que escuchen las afectaciones y violaciones sistemáticas de derechos que representa ese proyecto de ley. 

EXIGIMOS, a los Asambleístas, en especial, a los del Movimiento Pachakutik y a los asambleístas amazónicos que rechacen esta propuesta de ley, hagan respetar los derechos colectivos: el derecho a la consulta y consentimiento previo, libre e informado, y los derechos territoriales vinculados a la seguridad jurídica y al ejercicio de autoridad y la protección de las prácticas ancestrales vinculadas con la identidad cultural. 

ADVERTIMOS, que en este proceso se está violando el derecho a la consulta pre legislativa prevista en el artículo 57 numeral 17 de la Constitución y al Acuerdo de Escazú; por tanto, el resultado será inconstitucional y, por tanto, nulo.  

ALERTAMOS, a las instituciones de derechos humanos, a nivel nacional e internacional, sobre la violación sistemática de los derechos de las comunidades, pueblos y nacionalidades que tienen territorios traslapados por áreas protegidas, y los riesgos de despojo y desplazamiento forzado que existen. 

Contactos de prensa:

Luisana Aguilar 
Coordinadora nacional de prensa de Amazon Frontlines 
+593 99 924 0129 
luisana@amazonfrontlines.org


1 Entre las organizaciones que firman la denuncia pública se encuentran: Sandra Alvarado, Dirigente de la Mujer y Salud de CONFENIAE; Tony Chimbo, Dirigente de Comunicación de CONFENIAE; María José Andrade Cerda, Dirigente de economía y desarrollo comunitario de CONFENIAE; Nacionalidad Siekopai del Ecuador (NASIEPAI), Nacionalidad Siona del Ecuador (ONISE); Luis Canelos, Presidente PAKKIRU-Nacionalidad Kichwa de Pastaza; Juan Carlos Ruiz, Presidente de la Nacionalidad Sapara del Ecuador; Waakiach Kuja Jaawirit, Presidente de la Nacionalidad Achuar del Ecuador, Presidente de la Nación Originaria Quijos; Abg. Domingo Ruiz Ushap, Presidente de la Federación de Centros Shuar de Sucumbios FECSH-S; Darwin Ventura Grefa Huatatoca; Washington Tiwi, Federación Provincial de la Nacionalidad Shuar de Zamora Chinchipe – FEPNASH – ZCH; Nelly Shiguango, Dirigente de Educación Federación de Organizaciones Indígenas del Napo (FOIN); y Wider Guaramag, Presidente de la Comunidad A’i Cofán Sinangoe, Andema Kañasûndekû Cofan Bermejo, así como Carlos Descanse, Presidente, Comunidad A’i Cofán Chandiana’e. DENUNCIA 

2 El pasado 2 de julio, 12 organizaciones indígenas lanzaron un pronunciamiento titulado “El nuevo proyecto de ley de Ecuador privatizará las áreas protegidas y desconoce la existencia de los Pueblos Indígenas” mismo que ha sido suscrito por las siguientes organizaciones: Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE);  Nacionalidad Achuar del Ecuador (NAE); Nación Sapara del Ecuador (NASE); Nacionalidad Shiwiar del Ecuador (NASHIE); Nacionalidad Siona del Ecuador (ONISE); Nacionalidad Siekopai del Ecuador (NASIEPAI); Federación de Organizaciones Indígenas del Napo (FOIN);; Nacionalidad Kichwa de Pastaza (PAKKIRU);  Comunidad Ancestral A’i Cofán Sinangoe; Andema Kañasûndekû Cofan Bermejo; así como Alianza Ceibo, Amazon Frontlines, Avaaz, Amazon Watch y TICCA Latinoamérica, hasta el día 7 de julio. PRONUNCIAMIENTO

Keep reading