por

August 2025 /

Crónicas / Cultura /

Ilustración: Morelía Mendúa

Cuatro Líderes Indígenas de la Amazonía Ecuatoriana Sobre la Solidaridad

Para el Día Internacional de los Pueblos Indígenas de este año, pedimos a cuatro  líderes indígenas con los que trabajamos que compartieran sus pensamientos sobre la importancia de la solidaridad global con sus naciones y movimientos.

En la Amazonía, las amenazas a la vida y la seguridad de los pueblos indígenas están aumentando. Actualmente, en Ecuador, el gobierno está desmantelando el estado de derecho y erosionando los derechos en todos los sectores de la sociedad. Se están promoviendo una serie de nuevas leyes y decretos peligrosos y inconstitucionales, como la ley de áreas protegidas, que pone en riesgo las tierras indígenas al transferirlas a intereses privados, incluidas las industrias extractivas como el petróleo y la minería, y el Decreto 60, que fusiona el Ministerio del Ambiente con el Ministerio de Energía y Minas. Todo esto, en parte, tiene como objetivo allanar el terreno para la expansión sin control de industrias extractivas como la minería y el petróleo, incluida la Ronda de Petróleo del Sureste, que amenaza 3.5 millones de hectareas de territorios indígenas.

Todo esto ocurre en medio de una crisis climática que acelera la desaparición de las culturas indígenas y de especies animales y vegetales, y mientras los gobiernos de todo el mundo dan la espalda a sus compromisos con los derechos indígenas y con el planeta. “Vamos mirando ahora mismo” dice Alex Lucitante, un líder A’i Cofán con quien hablamos, “más adelante van a llegar con mayor fuerza a intentar a pisotear, desconocer los derechos.”

A lo largo de más de diez años de trabajo conjunto en Amazon Frontlines y la Alianza Ceibo, hemos visto que la solidaridad, a través de culturas, naciones y el mundo, puede tener un gran impacto en el fortalecimiento de los movimientos indígenas, y proteger ecosistemas vitales para la vida como el Amazonas. La solidaridad puede ayudarnos a trazar un nuevo camino hacia adelante en lugar de aceptar el futuro que Alex y todos aquellos que están en primera línea ven actualmente ante sí. 

Aquí, cuatro líderes indígenas —Nemonte Nenquimo, Alex Lucitante, Justino Piaguaje y Alicia Salazar— nos hablan sobre la importancia de la solidaridad.


Difundir El Mensaje

Photo: Christopher Fragapane

Lo más importante ahora es la unidad y exigir los derechos que a los pueblos indígenas y a la naturaleza nos siguen quitando”.

Nemonte Nenquimo, Lideresa Waorani, co-fundadora de Amazon Frontlines y Alianza Ceibo

Yo desde niña he visto más de 50 años de explotación de petróleo. Cuando llegaron las empresas a los pueblos en la Amazonía dijeron que iban solucionar la pobreza, educación, salud y la obra, el buen vivir, pero hasta ahora en la Amazonía donde siguen sacando recursos, hay más pobreza, más enfermedades, más contaminación, no hay centros de salud, no hay medicinas, no hay buena calidad de educación, no hay un buena carretera. 

Es un desastre. Realmente lo que llama “desarrollo” es destruir a la selva, contaminarla y matar a los pueblos indígenas. 

Se debe difundir el mensaje de lo que está ocurriendo, esa es la solidaridad que el mundo puede ofrecer. Hoy en día vivimos en crisis, el cambio climático afecta a todo el mundo. Si destruye la Amazonía, nos afecta a los indígenas en primer lugar y segundo lugar al mundo porque todos dependemos del aire, del oxígeno, del agua y la tierra.


No somos los únicos seres en el mundo

Fotografía: Mitch Anderson

Creo que uno de los primeros pasos para poder estar en solidaridad, es entender que los seres humanos no somos los únicos seres en el mundo”.

Justino Piaguaje, Líder Siekopai 

Nuestros abuelos siempre dijeron que hay otros seres que también nos educan, nos determinan ciertas normas que se transforman en normas sociales fundamentalmente. 

La coexistencia es un acto también de esa mutua solidaridad. Nosotros estamos dando el ambiente más sano, más fresco y los otros seres humanos tienen que entender que lo que están generando es la destrucción. 

Eso es primero: reconociendo nosotros que estamos mal y a partir de ello, empezar a entender que somos una partecita de la coexistencia con otros seres. 


Ser Recíprocos, Sin Discriminación

Fotografía: Mateo Goff

Pienso que la solidaridad es entender ser recíprocos, independientemente si somos pertenecientes a alguna cultura o no, porque lo que busca la lucha, la defensa, es sin discriminación, sin ver si hay las mismas razas o no”.

Alex Lucitante, Líder A’i Cofán

Es tratar de unir ese sentido de humanidad, de hermandad para que nosotros podamos por lo menos seguir manteniendo la armonía en las futuras generaciones, en los futuros tiempos que van llegando y que son tiempos muy difíciles. Vamos mirando ahora mismo, más adelante van a llegar con mayor fuerza a intentar a pisotear, desconocer los derechos. 

Yo pienso que una acción de solidaridad empieza desde entender, desde ser recíprocos con los demás, desde el sentir las grandes amenazas, lo urgente que es poder actuar juntos para defender la vida.


Solidarios en Cuidarnos

Fotografía: Mateo Goff

Es muy importante ser conscientes que todo lo que pasa fuera de nuestros territorios también nos afecta, así como todo lo que nos pasa a nosotros como pueblos indígenas también le afecta al mundo y que más bien seamos solidarios en cuidarnos”.

Alicia Salazar, Lideresa Siona

Y hay que dejar un mensaje para los presidentes: Que hagan conciencia de con quienes hacen contratos para el extractivismo, la minería porque siguen contaminando la selva, el agua, nuestra casa. No pueden seguir contaminando con tantos químicos. Deben entender que nosotros los pueblos indígenas vivimos de eso. Ese es nuestro líquido vital y lo es para todo ser humano. Cada día se puede consumir menos el agua de nuestros ríos. Ahora debemos mantenernos fuertes y dejar un buen mensaje, un buen legado de cuidado de nuestra selva a las futuras generaciones.