
En una carta con más de 80 de firmas, incluyendo destacadas organizaciones, celebridades y personalidades expertas internacionales, se llama a la acción inmediata a los jueces de la Corte Constitucional.
QUITO, martes 13 de mayo de 2025.— Una delegación conformada por awenes (autoridades), pikenani (ancianos, sabios guerreros) e integrantes de las comunidades indígenas representadas por la Organización Waorani de Pastaza (OWAP), llegaron hoy a Quito para exigir a los jueces de la Corte Constitucional del Ecuador (CCE), que garantice su derecho y el de otras nacionalidades indígenas de la Amazonía, a decidir sobre sus territorios mediante la protección y desarrollo del derecho a consentimiento previo, libre e informado y a la autodeterminación.
La visita ocurre en el marco del tratamiento de la causa 1296-19JP, un caso clave para el futuro de los pueblos indígenas amazónicos. Los representantes Waorani, acompañados por líderes espirituales y sabios ancestrales, entregaron una carta firmada por más de 80 personalidades destacadas, en la que se llama a la CCE a emitir una sentencia urgente que respete los derechos colectivos y frene el avance de la nueva subasta petrolera promovida por el gobierno.
La carta en apoyo a la exigencia Waorani está firmada por 15 reconocidos activistas a nivel mundial, cuenta con 45 organizaciones y colectivos nacionales e internacionales y ha sido firmada por 24 celebridades del mundo del espectáculo como Jane Fonda, Mark Ruffalo, Cate Blanchet, Gillian Anderson, Emma Thompson y Lupita Nyongo. Parte de la carta dice lo siguiente:
La Amazonía Ecuatoriana es quizás el lugar con mayor biodiversidad de la Tierra. Ha sido protegida por los pueblos indígenas durante miles de años. Proporciona oxígeno, agua dulce y protección contra el caos climático; la Amazonía es un recurso que nos mantiene vivos a todos. Sin embargo, las compañías petroleras, los mineros, los madereros y los ganaderos, a menudo con la complicidad del gobierno, continúan destruyéndola. La expansión de la extracción de petróleo acelerará esta devastación, poniendo en peligro tanto a las comunidades indígenas como a la lucha global contra el cambio climático.
Desde hace cinco años, la CCE tiene pendiente resolver esta causa. La solicitud de una audiencia en territorio ha sido ignorada. Ello no ha desanimado a las comunidades para reclamar en Quito.
Luis Enqueri, presidente de la OWAP, dijo: “Demandamos audiencias en territorio, con intérpretes culturales Waorani, para que los jueces entiendan que la consulta no es un formulario, es un pacto espiritual con la selva y las futuras generaciones. Nuestro territorio no se vende y el mundo ya lo sabe. Enviamos un mensaje nacional e internacional para que todas y todos estén vigilantes de que los gobiernos y empresas no violen nuestros derechos. Monito Ome Goronte Enamai”.
La defensora de derechos humanos y abogada de Amazon Frontlines, Lina Maria Espinosa, dijo: “El desafío para la Corte Constitucional y para el juez Richard Ortiz sigue vigente y es inminente respecto de la protección integral, eficaz e idónea de los Waorani y de otros pueblos Amazónicos cuya integridad está gravemente amenazada, siendo además una oportunidad excepcional para que la Corte desarrolle sus propias sentencias respecto de la interculturalidad, la escucha activa y la progresividad y no regresión de los derechos colectivos. Estamos vigilantes”.
La subasta petrolera, promovida por el gobierno, afecta a más de tres millones de hectáreas de territorios indígenas amazónicos en las provincias de Pastaza y Morona Santiago, poniendo en riesgo a siete nacionalidades indígenas, muchas de las cuales ya han rechazado públicamente esta amenaza.
INFORMACIÓN DE CONTEXTO
En febrero de 2025 el juez ponente de la Causa 1296-19JP, Richard Ortiz avocó conocimiento del caso y con ello inició su análisis. OWAP, junto a otras organizaciones indígenas del Ecuador, solicitaron que el caso se trate en un audiencia en su territorio donde puedan escuchar a las personas cuyos territorios están en riesgo.
Sin embargo, hasta el momento, el juez solo ha solicitado respuesta a tres preguntas sobre consulta previa, libre e informada a las organizaciones indígenas CONAIE, CONFENIAE y OWAP, cuya respuesta se entregó este martes, 13 de mayo. Esta respuesta no es suficiente, la Corte debe movilizarse al territorio de la misma manera que los Waorani lo han hecho al menos cinco veces en estos cinco años de espera.
Desde el día 1 de mayo, OWAP solicitó por escrito al presidente de la CCE, Dr. Joel Escudero, una reunión de carácter presencial para aclarar varios criterios respecto de un cuestionario de preguntas enviadas por la Corte Constitucional en el marco del tratamiento de la Causa 1296-19JP, referente a preocupaciones fundadas que tiene OWAP respecto de que se desconozca el principio de interculturalidad, se resuelva la causa sin una escucha activa y horizontal con las comunidades, se la resuelva sin un análisis de fondo y que garantice una progresividad en los derechos en cuestión o en el peor de los casos se deseleccione esta causa.
Asimismo, esta solicitud busca exigir una vez más, que convoque una audiencia en territorio y que emita una sentencia que genere jurisprudencia vinculante, progresiva y novedosa sobre el derecho a la consulta y consentimiento previo, libre e informado. Una sentencia urgente frente a la nueva subasta petrolera que el gobierno de Daniel Noboa está promoviendo en el sur de la Amazonía ecuatoriana.
Esta es la primera reunión con la nueva configuración de la Corte Constitucional del Ecuador (CC), que renovó su cuadro el pasado mes de marzo de 2025, sin embargo, desde hace cinco años que se espera que la Corte genere jurisprudencia sobre un derecho fundamental para garantizar la autonomía de los pueblos indígenas que protegen la selva amazónica y con ello, nuestra casa común.
La sentencia de la CC es más urgente que nunca frente al anuncio del gobierno de Daniel Noboa de reactivar la Ronda Petrolera Suroriente que amenaza más de tres millones de hectáreas de selva amazónica y que afecta los territorios de siete nacionalidades indígenas: los Andwa, Achuar, Shiwiar, Achuar, Kichwa, Shuar, Sapara y Waorani en las provincias de Pastaza y Morona Santiago. Algunas de estas nacionalidades ya se han expresado en sus Asambleas, en contra del ingreso de las petroleras en sus territorios, como la Nacionalidad Achuar del Ecuador:
La subasta petrolera que se intenta implementar está basada en la misma consulta ilegítima de 2012 que ya fue anulada en la sentencia de la Corte Provincial de Pastaza sobre el Caso Waorani emitida en 2019, y que ahora es motivo de análisis por parte de la Corte Constitucional.
Frente a la clara amenaza que se cierne sobre la Amazonía y los pueblos indígenas que la protege, se han levantado voces a nivel mundial para hacer saber a la CCE y al gobierno de Daniel Noboa, que el mundo está observando y no permitirán que la destrucción continúe (ver carta aquí).
Ecuador ha por más de 50 años dependido su economía de la explotación y exportación de crudo de petróleo, y del vaivén su precio internacional, sin que ello resuelva las condiciones de pobreza de la ciudadanía, incluso las ha profundizado.
Al mismo tiempo, el extractivismo petrolero ha dejado un legado de contaminación que solo empeora día con día. Por lo que la acción de este día es un llamado al Estado ecuatoriano para que busque otras formas de generar riqueza mientras protege su biodiversidad y sus culturas locales, las cuales representan las riquezas más valiosas de todas. Y al mundo, un llamado a sostener la acción climática que nos concierne a todos y todas.
Link completo de la carta firmada por organizaciones y personalidades destacadas: https://amazonfrontlines.org/es/campaigns/a-la-corte-constitucional-de-ecuador-por-favor-actue-ahora-para-garantizar-los-dere chos-de-los-pueblos-indigenas-y-el-futuro-de-la-amazonia/